Unidad de Calidad Ambiental

La Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada se crea en el año 2000 con la intención de ser el servicio de protección y gestión ambiental de la Universidad de Granada.

Entre nuestras líneas de trabajo destacan:

  • Gestión Ambiental de la Universidad de Granada, principalmente mediante el mantenimiento del sistema de gestión ambiental ISO 14001 de la UGR
  • Educación Ambiental.
  • Cooperación y colaboración con otras instituciones en materia medioambiental.

Nuestro objetivo es lograr una Universidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente y potenciar el impacto positivo que tenemos en la sociedad.

Personal técnico de la Unidad de Calidad Ambiental:

  • Adelina Peinado Muñoz
    • Teléfono: 958 24 80 14
    • Correo: @email
    • Carolina Cárdenas Paiz 
      • Teléfono: 958 24 83 85
      • Correo: @email
      • José Carlos Romero García
        • Teléfono: 958 24 10 00 Ext: 20657
        • Correo: @email

      Técnico de laboratorio

      • Conchi Gamarra Martín
        • Teléfono: 958 24 10 00 Ext: 20739
        • Correo: @email

      Técnico de mantenimiento

      • Antonio Carrillo Espigares

      Síguenos en redes sociales:

      Política ambiental. Versión 3. 2016

      El correcto funcionamiento del sistema de gestión ambiental se consigue gracias a la implicación activa de toda la comunidad universitaria

      Ciclo de Deming de mejora continua:

      Diagrama del ciclo Deming

       

      Declaraciones e informes ambientales

      Documentación del sistema de gestión ambiental ISO 14001:2015

      Cambio Climático

      Objetivos

      En la Universidad de Granada, a través de nuestras actuaciones, provocamos impactos sobre el clima. Conscientes de nuestra capacidad para potenciar o disminuir los efectos del Cambio Climático, desde el año 1996 venimos avanzando en la planificación y coordinación de acciones que minimicen los impactos ambientales de nuestras actividades. De este modo, se ha logrado un gran avance en lo que respecta al control de los aspectos ambientales de la Universidad y queremos seguir avanzando en la reducción de los impacto ambientales que, de forma directa o indirecta, afectan al clima, hasta lograr un balance neutro de carbono.

      Queremos conocer las emisiones de CO2 directamente relacionadas con nuestra actividad y compensarlas, de forma paralela al fortalecimiento de las acciones que tienen influencia en el comportamiento medioambiental de otras instituciones, organismos, empresas y la sociedad en general. Para ello, mejoramos el control ambiental de proveedores y contratas de la Universidad, participamos en encuentros, redes, programas y proyectos con otras instituciones sobre temática ambiental y potenciamos la educación ambiental en todos los estamentos de la comunidad universitaria, a la vez que trabajamos para ambientalizar la estructura universitaria mediante el mantenimiento y la mejora continua de la norma ISO 14001 , sistema de gestión ambiental, en el que venimos trabajando desde el año 1.998.

      Acciones

      La UGR tiene un firme compromiso contra el cambio climático y algunas de las acciones que ha llevado y sigue llevando a cabo a este respecto son:

      Día del medio ambiente

      “Una sola Tierra”

      Este es el lema del día mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2022. En 2022 se cumplen 50 años de la designación del 5 de junio como día mundial del Medio Ambiente en la Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo, donde este lema fue también el protagonista.

      La consigna de “Una sola Tierra” nos emplaza a pensar en que en la naturaleza no existen naciones ni continentes, toda es una y todos estamos conectados con ella. El día Mundial del Medio Ambiente, es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia y la acción global en favor de la protección ambiental y para celebrarlo este año, la Universidad de Granada atiende la invitación que Suecia (como anfitrión este año) a realizar acciones que mejoren nuestra relación con la naturaleza y ponerla en valor. Por este motivo, el 7 de junio de 2022, la UGR se inaugura una nueva zona verde en el Campus de Ciencias de la Salud, con el nombre “Arboleda 5 continentes”. Esta arboleda, representa, mediante la plantación de cinco árboles, la unión de todos los continentes en una sola Tierra.

      Para ello se han escogido una especie representativa de cada uno de los continentes Los árboles son (fichas botánicas informativas):

      “Proteger y mejorar el Medio Ambiente es cuidar la salud de nuestro Planeta”

      Páginas oficiales:

      Energía, contaminación atmosférica y huella de carbono

      Fuentes de emisión de contaminantes a la atmósfera

      Nuestras fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos son:

      • calderas de calefacción.
      • campanas extractoras en vitrinas de gases de laboratorio.
      • vehículos.
      • Fuga de gases refrigerantes.

      Con la entrada en vigor del nuevo Real Decreto 100/2011, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera, las calderas de calefacción han sido desclasificadas como actividad potencialmente contaminadora de la atmósfera.

      No obstante todas las calderas cumplen con la legislación vigente y tienen contratada una empresa mantenedora que entre otras lleva a cabo los controles mensuales de los gases emitidos.

      Huella de carbono

      Se entiende como huella de carbono “la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto".

      La Universidad de Granada se encuentra firmemente comprometida con la generación de un modelo de desarrollo que ponga en el centro el cuidado de las personas y del planeta y que sea capaz de responder a los desafíos globales presentes y futuros. Basándonos en nuestro modelo de universidad pública, crítica y transformadora al servicio de la sociedad, asumimos nuestra responsabilidad y capacidad de ser parte activa y comprometida en este proceso de transformación hacia una vida mejor.

      Con el objetivo de aunar esfuerzos e impulsar aún más la acción universitaria en este sentido, durante el último año y medio se ha realizado un amplio proceso participativo que ha involucrado a toda la comunidad universitaria y cuyo resultado ha sido la elaboración de nuestra propia hoja de ruta: “Estrategias de Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad de Granada 2030

      El análisis de huella de carbono proporciona como resultado un dato que puede ser utilizado como indicador ambiental global de la actividad que desarrolla la organización. La huella de carbono se configura así como punto de referencia básico para el inicio de actuaciones de reducción de consumo de energía y para la utilización de recursos y materiales con mejor comportamiento medioambiental.

      Para ello se ha estimado como punto de partida el año 2019 para, a partir de aquí, realizar un seguimiento anual de sus emisiones.

      Este primer informe sobre la huella de carbono de la UGR, contempla los tres últimos años, y se ha realizado un estudio con los datos de todos de las emisiones de todos los emplazamientos activos de la UGR.

      En este estudio se ha calculada la huella de carbono de alcance 1+2. Por tanto, el límite operativo quedará delimitado a todas las emisiones directas (Alcance 1) e indirectas (Alcance 2) resultantes de la actividad docente e investigadora realizada dentro de los límites definidos de la organización.

       

      Una vez realizados los cálculos necesarios, se obtuvieron las emisiones de GEI como resultado del desarrollo de las actividades realizadas por la Universidad de Granada dentro de los límites previamente establecidos. Las emisiones totales estimadas son de 10.797.898, 3.0350493 y 2.718.551 Kg de CO2 equivalentes para los años 2019, 2020 y 2021 respectivamente.

      HUELLA DE CARBONO UGR 2019-2021

      Informe%20Huella%20Carbono%20UGR%202021_v3.pdf

      Programa de reducción de emisiones de la UGR

      Se ha elaborado un plan estratégico de medio ambiente de la Universidad de Granada que contemplará los compromisos de reducción de emisiones de nuestra institución, en el marco de los planes y programas sobre cambio climático y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

      Plan de mejora para los años 2022-24, que incluyen las siguientes actuaciones:

      • Sustitución de luminarias convencionales por tecnología LED.
      • Sustitución de ventanas exteriores.
      • Cambio de combustible en calderas.
      • Implementación de sistemas de control de instalaciones en edificios.
      • Inclusión de mejoras energéticas, en los proyectos de Preformas de instalaciones.
      • Adquisición de vehículos híbridos y eléctricos.
      • Construcción de sistemas de calefacción de distrito.
      • Instalación de paneles fotovoltaicos, con una potencia de 2,6 MWp.
      • Control y auditoría continua de consumos energéticos.

      Para comunicar cualquier incidencia relacionada con ruido en su centro, tanto el ruido que emitimos al exterior como el que nos pudiera afectar proveniente de actividades en la vía púbica, por favor, contacten con nosotros a través de la dirección de correo electrónico @email

      El ruido interior, el que se genera dentro del propio edificio y afecta al trabajador o estudiante, es materia del servicio de prevención de riesgos laborales de la Universidad de Granada.

      Actividades Realizadas

      Investigación: Ciclo Carbono en Embalses del Mediterráneo. Pantano de Cubillas

      Según las estimaciones más recientes, las emisiones a escala global de gases de efecto invernadero procedentes de lagos y embalses son equivalentes a un 20% de las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la combustión de carburantes fósiles. Casi un 75% del impacto de los lagos y embalses en el clima es debido al metano. Los embalses son, en particular, una fuente muy significativa de gas metano a escala global, y emite, según las estimaciones más recientes, entre 12 y 70 Tn/año en la atmósfera.

      La magnitud de estas emisiones es similar a la de otras fuentes antropogénicas de este gas y es probable que vayan en aumento debido a que las emisiones tienden a aumentar con la eutrofización de lagos y embalses, y, los procesos de eutrofización de masas de agua continentales son cada vez generalizados. Sólo en España, por ejemplo, ya en el año 2000 más de la mitad de las masas de agua embalsada estaban categorizadas como eutróficas o hipertróficas debido a las cargas excesivas de nutrientes vegetales y materia orgánica que circulan por nuestros ríos procedentes de actividades agrícolas mal gestionadas y/o vertidos urbanos con niveles de depuración deficiente o nula incluso. Estas estimaciones, no obstante, están sujetas a un elevado grado de incertidumbre, debido a falta de información experimental, y, a que, en los diseños experimentales que se han venido utilizando hasta muy recientemente, las frecuencias de muestreo no se ajustan a las frecuencias naturales de variabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. La falta de información es especialmente notable en las regiones Mediterráneas, entre los 30ºN to 45ºN, donde los embalses son los ecosistemas acuáticos predominantes.

      Un grupo multidisciplinar de investigadores de los Departamentos de Ingeniería Civil, Ecología y otros de la Universidad de Granada colaboran en un proyecto de investigación, cuyo objetivo es entender el ciclo del Carbono en embalses del mediterráneo, y, proporcionar estimaciones ajustadas de las emisiones de gases de efecto invernadero desde estos sistemas. En el marco de este proyecto, y financiado con fondos FEDER, han fondeado una plataforma flotante en el embalse de Cubillas. Sobre la plataforma se han instalado equipos científicos que recogen medidas en continuo de flujos de dióxido de carbono y metano, y, de otras variables, como temperatura u oxígeno disuelto en la columna de agua, que sirven para explicar las emisiones de gases de efecto invernadero y sus cambios temporales.

      Material científico en el Pantano de Cubillas

       

        Accede a toda la información actualizada sobre calidad del aire en la ciudad de Granada a través de la página web de Calidad del aire del Ayuntamiento de Granada.

        Residuos

        El contacto para cualquier consulta referente a los residuos en la Universidad de Granada es @email

        Con objeto de facilitar el control y la trazabilidad de los residuos peligrosos, hemos realizado los siguientes cambios en las instrucciones técnicas de residuos peligrosos:

        1. Etiquetado con código de estancia. Desde la Unidad de Calidad Ambiental, se os suministrarán etiquetas con el código de estancias para añadir al etiquetado de envases que contienen residuos peligrosos. De este modo, podremos llevar la trazabilidad de los residuos de forma más exhaustiva y se podrán mejorar las operaciones de minimización y adecuada clasificación de los mismos.
        2. Pesaje in situ: los residuos peligrosos serán pesados en el lugar de producción o en el ATR (Almacén Temporal de Residuos del centro). Para ello, hemos dotado a cada centro productor de una báscula. Los pesos se introducirán en el formulario para la gestión de residuos peligrosos.
        3. Formulario de gestión de residuos peligrosos intracentro: para facilitar la gestión intracentro de los residuos peligrosos, hemos informatizado los registros solicitud de envases y traslado de residuos peligrosos intracentro. Para acceder a la plataforma, debes introducir tu dirección de correo electrónico @ugr.es y tu contraseña. Formulario para la gestión de residuos peligrosos
        4. Modificación de la documentación de residuos peligrosos: Se ha aprobado el nuevo procedimiento y sus instrucciones técnicas de residuos para incorporar los cambios e integrarla con la documentación de prevención de riesgos laborales, la nueva documentación relacionada con residuos es:
          • P12 “Gestión de Residuos Peligrosos”.
            • P12 IT 01: “Gestión de residuos peligrosos”.
            • P12 IT 02: “Envasado y etiquetado de residuos peligrosos”.
            • P12 IT 03: "Formulario web de residuos peligrosos".

        Residuos peligrosos

        PLATAFORMA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA UGR

        • Con objeto de facilitar el control y la trazabilidad de los residuos peligrosos, hemos realizado los siguientes cambios en las instrucciones técnicas de residuos peligrosos:

        • Etiquetado con código de estancia. Desde la Unidad de Calidad Ambiental, se os suministrarán etiquetas con el código de estancias para añadir al etiquetado de envases que contienen residuos peligrosos. De este modo, podremos llevar la trazabilidad de los residuos de forma más exhaustiva y se podrán mejorar las operaciones de minimización y adecuada clasificación de los mismos.
        • Pesaje in situ: los residuos peligrosos serán pesados en el lugar de producción de forma previa a su almacenamiento temporal en el centro. Para ello, hemos dotado a cada centro productor de una báscula.
        • Plataforma de gestión de residuos peligrosos intracentro: para facilitar la gestión intracentro de los residuos peligrosos, hemos informatizado los registros SOLICITUD DE ENVASES, SOLICITUD DE ETIQUETAS y TRASLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS intracentro. Para acceder a la plataforma, debes introducir tu dirección de correo electrónico @ugr.es y tu contraseña. Para acceder a la plataforma, haz clic en el siguiente enlace:
        • FORMULARIO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

        Residuos eléctricos y electrónicos

        Residuos urbanos y asimilables

        Residuos radioactivos

        La Universidad de Granada genera residuos radiactivos de baja y media actividad que son gestionados conforme a la legislación vigente, por la propia instalación radiactiva en colaboración con el servicio de protección radiológica de la Universidad de Granada.

        En la Unidad de Calidad Ambiental recogemos estos datos para las memorias e indicadores, puesto que se trata de un aspecto ambiental significativo de la Universidad y nos encargamos de gestionar, cuando es necesario, esas otras fracciones de residuos, peligrosos o asimilables a urbanos, que son generados por la propia instalación radiactiva.

        Formularios de solicitud

        En caso de no encontrarse dentro de la red UGR, tendrá que descargar los formularios por VPN

        Vertidos de agua residual

        Todos los centros de la Universidad de Granada vierten a la red municipal de saneamiento de la ciudad de Granada. En el año 1.999 comenzamos la actividad de seguimiento y análisis de los vertidos de agua residual de la Universidad de Granada en colaboración con la empresa púbica EMASAGRA y el laboratorio EUROCONTROL.

        Actualmente los vertidos de la Universidad están sujetos a lo descrito en al Ordenanza Municipal de Vertidos del Ayto de Granada. Para reducir la carga contaminante de los vertidos se han instalado sistemas depuradores de agua residual de forma previa al vertido y decantadores de aceite y grasas en las cocinas del Servicio de Comedores Universitarios. La Universidad de Granada realiza controles internos de la carga contaminante de los vertidos en las instalaciones propias del departamento de Ingeniería Civil y el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.

        Otras medidas que se llevan a cabo para prevenir vertidos son:

        • Campañas de sensibilización por el buen uso de las papeleras en los aseos de la Universidad.
        • Sustitución de productos de limpieza por otros biodegradables.
        • Limpieza y mantenimiento periódico de salidas de agua.
        • Recogida selectiva de aceite vegetal en cafeterías y comedores universitarios y entrega a gestor autorizado.
        • Recogida de residuos peligrosos de laboratorio.
        • Inspección y Vigilancia

          Compra pública sostenible

          Objetivos

          Fomentar compras centralizadas a través de acuerdos marco, propios o existentes a nivel nacional o autonómico, para conseguir ahorro, mayor agilidad, garantía de calidad, acceso centralizado a más ofertas, y avales de idoneidad, competencia de proveedores y sostenibilidad ambiental.

          Acciones

          • Pliegos contratación: la Unidad está en coordinación con el servicio de Contratación para la inclusión de criterios ambientales en diversas licitaciones de bienes y servicios directa o indirectamente relacionados con el medio ambiente como por ejemplo:
          • Servicio de cafetería
          • Papel y otros materiales de oficina
          • Productos de limpieza
          • Flota de vehículos
          • Máquinas de vending
          • Economía circular: Se han llevado a cabo algunas experiencias gratificantes a este respecto, como el diseño y fabricación de los trofeos Rectora a partir del año 2019. Video de fabricación de los trofeos Rectora 2019.

          Enlaces de interés:

          Docencia e Investigación ambiental en la UGR

          Movilidad Sostenible

          Servicio de préstamos de bicicletas

          Analizando los medios de transporte que usan los granadinos, puede observarse un exceso de vehículos motorizados que hacen de Granada una ciudad colapsada por el tráfico, soportando una contaminación que con frecuencia supera la recomendada por la OMS.  Por eso desde Campus Saludable queremos proponer transportes alternativos sostenibles y mejorar con ello también la sensibilización ambiental de sus estudiantes.

          En la actualidad esta en vigor “El Sistema de Préstamo de Bicis”, un servicio que anima a nuestros estudiantes a utilizar este medio de transporte económico, no contaminante y que conlleva un ejercicio físico saludable. Requisitos y obligaciones del usuario del sistema de préstamo de bicis (pdf)

          Noticias sobre movilidad sostenible UGR

          Áreas Verdes, Infraestructuras y Atractivo. Factores influyentes en la selección de rutas ciclistas urbanas.

          Los profesores Francisco Sergio Campos Sánchez, Luis Miguel Valenzuela Montes y Francisco Javier Abarca Álvarez, del departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, han realizado una investigación sobre la relación entre urbanismo y ciclismo en ciudades universitarias, concretamente en la ciudad de Granada. El estudio revela que la existencia de entornos urbanos de proximidad que alberguen destinos atractivos (instalaciones universitarias en este caso), sean ambientalmente confortables (presencia de áreas verdes), estén dotados de carriles-bici y ejerzan cierto control del tráfico fomentan el ciclismo urbano, por delante de otros muchos factores ambientales. La planificación integrada de estos factores puede ayudar a mejorar la sostenibilidad y aumentar la calidad de vida de las ciudades en general.

          Parte de este estudio se ha basado en los datos proporcionados por la aplicación CICLOGREEN para el fomento de la movilidad sostenible y saludable entre la comunidad universitaria. Sin duda, este estudio contribuirá al desarrollo de conocimiento acerca del planeamiento de ciudades más sostenibles. Más información en el artículo Evidence of Green Areas, Cycle Infrastructure and Attractive Destinations Working Together in Development on Urban Cycling (English)

          Semáforo para bicicletas en verde

          Informe de resultados de la aplicación CicloGreen

          La aplicación ciclogreen ha permitido registrar 66.351 km realizados en medios de transporte sostenible, los participantes de la Universidad de Granada han ahorrado 13.722 kg de CO2. Se han realizado 8 retos exclusivos de la Universidad de Granada con premios relacionados con la vida saludable. El Campus que ha presentado mayor participación es el Campus de Cartuja, el colectivo estudiantes y el genero mujeres. El medio de desplazamiento que más kilómetros ha registrado ha sido la bicicleta, que es además, el elegido por la mayoría de los hombres. Decargar informe completo Ciclogreen 2018 (pdf)

          Bicileta eléctrica

          Biciconecta

          El Proyecto BiciConecta es una iniciativa surgida de la Universidad de Granada para la divulgación social de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Organización de las Naciones Unidas en la agenda2030. BiciConecta UGR, por tanto, está destinado a la divulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 2030, a través de la movilidad sostenible y el fomento de la actividad física, conectando las tres ciudades con Campus UGR (Granada, Melilla y Ceuta) en bicicleta por un equipo de 16 estudiantes, PDI y PAS de estas 3 sedes, entre el 1 y el 10 de octubre de 2019, financiado por Obra Social la Caixa y el Grupo Nucesa. Dentro del proyecto, en Melilla y Ceuta cuanta con la celebración de unas Jornadas Académicas los días 2 y 8 de octubre respectivamente, con el trasfondo ODS. En la mañana del lunes 30 de septiembre de 2019 se ha celebrado la presentación del proyecto en un acto, en el Salón de Rectores, con la participación de la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la UGR, Margarita Sánchez Romero; la profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva, Palma Chillón Garzón; y María Rosa Márquez Sánchez, directora de Instituciones de Andalucía Oriental, Murcia, Ceuta y Melilla de CaixaBank. Además, han asistido los participantes en BiciConecta.

          Dicho proyecto, a través de actividades formativas, culturales, sociales y deportivas favorece la divulgación y el desarrollo de los ODS en las ciudades sede de los diferentes campus de la Universidad de Granada (Granada, Melilla y Ceuta), y se extiende a diferentes localidades del Reino de Marruecos. El proyecto BiciConectaUGR incide de forma específica en la posibilidad de emplear medios de transporte que utilizan energía no contaminante (bicicleta) para conectar las sedes universitarias a ambos lados del mediterráneo, con sus repercusiones positivas respecto al medio ambiente. Para ello, un equipo de la Universidad de Granada integrado por 16 personas con distintos perfiles (académico, investigador, administrativo y emprendedor), procedencias (sede de Granada, Ceuta y Melilla) y multidisciplinar (Deporte, Medicina, Educación Arquitectura, Filología, Economía, Ingeniería), realizará un recorrido en bicicleta durante 10 días, partiendo de Granada el 1 de octubre, cruzando el Mediterráneo camino de Melilla, atravesando el norte de Marruecos y terminando en Ceuta. En las dos ciudades autónomas se organizarán Jornadas Académicas orientadas a la difusión y sensibilización sobre algunos de los ODS, aportando carácter intercultural.

          El proyecto ha sido financiado por la Obra Social La Caixa (dentro del convenio global con la Universidad) y el Grupo Nucesa. Además, colabora la entidad organizadora que es la Universidad de Granada (Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad, Vicerrectorado de Internacionalización, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla, Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta), la empresa SI2 Soluciones, Cortesport, Bicicletas La Estación, Ceuta Sí, Ciudad Autónoma de Ceuta y DGT. Los resultados esperados son, a nivel social, difundir los ODS a través de las diferentes actuaciones creadas para tal fin y sensibilizar sobre el uso de la bicicleta como medio sostenible y de salud. Y a nivel de Universidad, mostrar visibilidad de la UGR en la sociedad, aumentar la visión de conexión entre las sedes de Granada, Ceuta y Melilla y favorecer el trabajo en equipo multidisciplinar de miembros de la Universidad de Granada. Es un proyecto ilusionante y novedoso, fundamentado en la difusión de los ODS, que ha requerido un intenso trabajo de creación y solución ante situaciones nuevas requeridas por la peculiaridad del proyecto. El trabajo por parte de los integrantes del proyecto, liderados por la profesora de la Facultad de Ciencias del Deporte que ideó el proyecto, Palma Chillón Garzón, y por toda la Universidad de Granada, ha sido meritorio, esperando que dicha inversión pueda transferirse en la continuidad de este proyecto en convocatorias anuales, pudiéndose orientar el contenido a necesidades de divulgación social que la UGR necesite en cada momento.

          Enlaces de interés relacionados con la actividad:

          Grupo para la movilidad sostenible

          • Este grupo esta formado por:
            1. Secretariado de Campus Saludable.
            2. Centro de Actividades Deportivas.
            3. Unidad de Calidad Ambiental.
            4. Unidad Técnica de Infraestructura y Equipamiento.
            5. Alumnado.
            6. Profesorado:
              • Facultad del Deporte.
              • ETS Ingenieria de la Edificación
          • Entre sus objetivos están:
            1. Elaborar un plan de movilidad sostenible para la Universidad de Granada.
            2. Impulsar y desarrollar actividades para el fomento de la movilidad no contaminante.
            3. Impulsar y desarrollar actividades para el fomento del uso del transporte público.
            4. Impulsar el uso eficiente del coche privado.
          • Actividades desarrolladas por la UGR en movilidad sostenible:
            • Declaración de la política de la UGR sobre movilidad sostenible.
            • Redacción y aprobación del plan de movilidad sostenible de la UGR.
            • Co-coordinación del grupo de movilidad de la CRUE- Sostenibilidad.
            • Realización de talleres para el manejo seguro de bicicletas en ciudad.
            • Realización de talleres para aprender artes sencillas de reparación de bicicletas.
            • Colaboración con otras entidades en la elaboración del Plan de Transporte Metropolitano de Granada.
            • Actividades de educación y sensibilización para la movilidad sostenible de la comunidad universitaria.
            • Construcción de aparcamientos seguros para bicicletas en los centros universitarios.
            • Acuerdos con la concesionaria del transporte para que los universitarios puedan viajar en autobús a un coste reducido.
            • Utilización de vehículos eléctricos por parte del personal de seguridad.
          • Política de movilidad del Grupo para la Movilidad Activa y Sostenible

          Sistema de gestión y política de calidad 

          La Unidad Funcional de Prevención comprende los servicios de Prevención de Riesgos Laborales, Servicio de Protección Radiológica y la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada. La Unidad de Calidad Ambiental posee el certificado de calidad ISO 9001:2015 (pdf).

          La carta de servicios de la Unidad de Calidad Ambiental comprende la función de controlar y gestionar todos los aspectos ambientales derivados de las actividades docentes, de investigación y de servicios para crear entornos de trabajo respetuosos con el medio ambiente. Carta de Servicios de la Universidad de Granada

          Legislación y normativa

          Formación